Portada > Noticias > La UTN creó un sistema de vanguardia mundial para tokenizar energía renovable

La UTN creó un sistema de vanguardia mundial para tokenizar energía renovable



El trabajo de la UTN Villa Maria, a través del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRVM, desempeñó un rol clave en la implementación de un innovador sistema de digitalización de la energía que se materializó desde el Programa UTN Sustentable que impulsó para este logro, la alianza estratégica con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), el gobierno de la provincia de Córdoba y la startup cordobesa XCapit X. 
Cabe remarcar que este desarrollo, basado en tecnología blockchain y tokenización, permite convertir la generación de energía renovable en activos digitales, ofreciendo un mecanismo seguro, trazable y eficiente para su gestión. 
El decano de la Facultad Regional Villa María, Ingeniero Gaspar Cena, junto al Ingeniero Fernando Boiero, líder del proyecto y co founder de Xcapit, ofrecieron una entrevista en el programa televisivo "Desde el Conocimento" que integra la grilla del canal C5N, donde brindaron detalles del sistema crecado.
Cabe recordar que la iniciativa, incorpora una nueva alternativa de pago para abonar facturas de electricidad y convierte los certificados de energía renovable en una fuente adicional de ingresos, lo que contribuye a mejorar la rentabilidad de los proyectos y fomenta la inversión en energías limpias.
En concreto, desde la UTN Villa María, a través de su Laboratorio Blockchain, desarrolló un sistema seguro y trazable para la gestión y administración de los sistemas de energía renovable de la provincia. Su implementación permitió estructurar un modelo eficiente para el parque solar comunitario de la empresa Mundo Maipú, que con una inversión de U$S 1.6 millones, 1.656 paneles solares y una potencia instalada de 828 kilovatios pico (kWP), generó durante su primer año de actividad 1.280.000 kilovatios hora (KWh) de energía limpia. 
Además, gracias a la tokenización de los certificados de energía renovable, el sistema no solo facilita la trazabilidad y la transparencia del proceso, sino que también crea una nueva fuente de ingresos para los propietarios del parque, incrementando la rentabilidad del proyecto y fomentando nuevas inversiones en energías sostenibles.
Convocados por EPEC y el Ministerio de Infraestructura y de Servicios Públicos de Córdoba, los referentes de la Tecnológica villamariense establecieron los medios para que los kilovatios que incorpore el parque a la red de distribución eléctrica generen tokens, que acumulados en una billetera virtual, funcionarán como un medio de pago para los propietarios del espacio que apuesta a la generación de energía limpia de manera económicamente viable. 
Esta solución contempla la posibilidad de que los usuarios puedan intercambiar, transferir y pagar indistintamente dichos tokens (que tendrán su correlato en pesos argentinos) y no perderlos en caso de mudanza o cambio de domicilio.
El sistema también permitirá mediante un token adicional, garantizar la trazabilidad de la energía limpia generada, reforzando así el compromiso con un mayor uso de energías renovables. Además, brindará a otros usuarios-generadores la opción de realizar lo mismo o, alternativamente, comercializar este atributo tokenizado en mercados secundarios, donde empresas u organismos con compromisos climáticos podrían estar interesados en adquirirlos.
En definitiva, la UTN Villa María contribuyó sustancialmente en la consolidación del primer sistema comunitario de autoconsumo virtual que podría replicarse a nivel global, destacando la capacidad de Córdoba y de Argentina para liderar avances tecnológicos en sostenibilidad.